LA FARMACIA Y LA SALUD MENTAL
LA FARMACIA Y LA SALUD MENTAL: ¿QUÉ PUEDES HACER PARA APORTAR TU GRANO DE ARENA?
El 7 abril, como cada año, se celebra el Día Mundial de la Salud. Entendemos el concepto salud como un estado en el que no padecemos ninguna afección o enfermedad, generalmente asociada al cuerpo. Pocas veces pensamos en las enfermedades que afectan a nuestra mente, que son habitualmente estigmatizas e invisibilizadas. Por suerte, esta concepción está cambiando, y cada vez se le da más importancia a la salud mental y a sus efectos en la población.
Los farmacéuticos, como profesionales sanitarios, tienen un gran papel y pueden ayudar en la lucha contra esta pandemia silenciosa. En este post te explicamos cómo.
Situación de la salud mental en España
Los problemas de salud mental conllevan riesgos combinados de morbilidad y mortalidad y son una de las principales causas de pérdida de años de vida ajustados por discapacidad (disability-adjusted life years – DALY). El estudio Global Burden of Disease muestra que la depresión fue la séptima causa de pérdida de DALYs en España en 2019, lo que supone un aumento del 10 % desde 2009.
Los principales problemas de salud mental que afectan a la población española son la ansiedad, la depresión y la dependencia al alcohol y las drogas. Esto se ve reflejado en un aumento del consumo de ansiolíticos sedantes e hipnóticos, que también ha aumentado en un 10 % respecto a hace una década, según datos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.
Hasta un 30,2 % de las mujeres españolas presenta algún problema de salud mental, mientras que la prevalencia para los hombres es del 24,4 %. Dentro de estos problemas, la ansiedad ocupa el primer puesto, afectando al 6,7 % de la población española, seguido por la depresión que aqueja al 4,5 %. Si hablamos de síntomas, las alteraciones del sueño suponen el problema más frecuente asociado a la salud mental en España, ya que afectan al 5,4 % de la población (datos del informe de la Base de Datos Clínicos de Atención Primaria-BDCAP, del Sistema Nacional de Salud).
El papel del farmacéutico en la lucha contra las enfermedades mentales
El farmacéutico es, en muchas ocasiones, el primer y único profesional sanitario al que acuden los pacientes con problemas de salud mental. La detección temprana de estos problemas y la derivación oportuna del paciente a otros profesionales pueden ser facilitadas con su ayuda.
El Consejo General de Colegios Farmacéuticos publicó el pasado mes de febrero un decálogo de recomendaciones de la Sociedad Civil para mejorar la atención a la Salud Mental. En él destacamos el punto 6, en el que se hace hincapié en la “integración en los procesos asistenciales de salud mental a la Red de Farmacias como una red de sensores fundamentales para la derivación a los servicios de atención primaria o especializada, así como la optimización y uso responsable de los medicamentos y la mejora de la adherencia terapéutica”.
Los farmacéuticos pueden identificar signos y síntomas, estando atentos al consumo reiterado de productos que puedan significar una señal de alarma como medicamentos a base de plantas para controlar el nerviosismo o fármacos para la caída del cabello y el insomnio. También pueden brindar asesoramiento y educación para promover un estilo de vida saludable, así como apoyar la ejecución de campañas de prevención de problemas graves de salud mental.
Una vez que los pacientes con problemas de salud mental han sido diagnosticados, la adherencia al tratamiento resulta crucial para su recuperación. El farmacéutico es clave en la mejora de la adherencia, asegurándose de que el paciente comprende la información que se le proporciona, realizando un calendario de medicación y adaptando las vías de comunicación.
¿Qué se está haciendo para mejorar la salud mental de la población?
Los datos anteriormente mencionados reflejan la necesidad de una actuación urgente y desde las instituciones se están tomando medidas para hacer frente a esta situación.
Desde el Ministerio de Sanidad se ha publicado el Plan de Acción de Salud Mental 2022-2024 que define las acciones prioritarias emprendidas por el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España para la consecución de las líneas estratégicas incluidas en la Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud 2022-2026, incluyendo indicadores y resultados esperados. En él se contempla la optimización de la atención integral a la salud mental en todos los ámbitos del sistema nacional de salud, en el que se incluyen las oficinas de farmacia.
Por parte de las Consejerías de Sanidad de las diferentes comunidades autónomas han surgido iniciativas, como la de la Comunidad Valenciana, en la que se ha propuesto un plan de acción. La novedad radica en la formación de una convención ciudadana compuesta por 70 personas elegidas al azar que han hecho sus aportaciones al plan.
Por parte de la Consejería de Sanidad de Cantabria también se ha propuesto un Plan de Salud Mental 2022-2026 que nace como fruto del intenso trabajo de más de 170 expertos de diferentes ámbitos desde mayo de 2021. Este se centra en la humanización como valor principal.
CONCLUSIÓN
Ante el aumento de casos de problemas de salud mental en la sociedad española las instituciones están empezando a elaborar planes de acción. En ellos, la figura del farmacéutico puede adquirir relevancia identificando síntomas, brindando asesoramiento y mejorando la adherencia al tratamiento. Por ello, es importante estar alerta a nuevas iniciativas y planes que puedan surgir.
Referencias
- GDB 2019 Diseases and Injuries Collaborators (2020) Global burden of 369 diseases and injuries in 204 countries and territories, 1990–2019: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2019. The Lancet, 396(10258):1204-1222. doi:10.1016/S0140-6736(20)30925-9
- Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, Observatorio de uso de medicamentos. Disponible en https://www.aemps.gob.es/medicamentos-de-uso-humano/observatorio-de-uso-de-medicamentos/informes-ansioliticos-hipnoticos/ Consultado marzo 2023.
- Ministerio de Sanidad de España. Base de Datos Clínicos de Atención Primaria. Disponible en https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/estadisticas/estadisticas/estMinisterio/SIAP/home.htm. Consultado Marzo 2023.
- La Salud Mental en España, Consejo General de Colegios Farmacéuticos. Disponible en https://www.farmaceuticos.com/wp-content/uploads/2023/02/2023-Estudio-Salud-Mental-en-Espana.pdf. Consultado marzo 2023.
- Decálogo I FORO DEL CONSEJO ASESOR SOCIAL DE LA PROFESIÓN FARMACÉUTICA. “El abordaje integral de la Salud Mental, una asignatura pendiente” Consejo General de Colegios Farmacéuticos. Disponible en https://www.farmaceuticos.com/wp-content/uploads/2023/02/2023-DECALOGO-I-Foro-Consejo-Asesor-Profesion-Farmaceutica-Salud-Mental-A4-1.pdf. Consultado marzo 2023.
- Plan de Acción de Salud Mental 2022-2024. Confederación de Salud Mental de España. Disponible en: https://consaludmental.org/centro-documentacion/plan-accion-salud-mental-2022-2024/. Consultado marzo 2023
- Convenció ciutadana de salut mental. Generalitat Valenciana. https://comissionatsalutmental.gva.es/va/qui-som. Consultado marzo 2023.
- Plan de salud mental de Cantabria 2022-2026. Gobierno de Cantabria, Consejería de Sanidad. Disponible en https://saludcantabria.es/index.php?page=plan-de-salud-mental-2022-2026. Consultado marzo 2023.
TRD0635.042023
CONTENIDOS QUE TE GUSTARÁN
Contigo en la adherencia terapéutica
En esta Guía encontrarás información sobre el farmacéutico y la adherencia terapéutica. Qué se entiende por una buena adherencia terapéutica, qué consecuencias tiene una mala adherencia y qué puedes hacer para ayudar al paciente en su mejora.
ANSIEDAD
Consejos para identificar y actuar ante un ataque o crisis de ansiedad.